"La aparición de "arquitectos de la realidad laboral": cómo los profesionales están diseñando experiencias laborales inmersivas en metaversos corporativos y los retos de regular estos nuevos ecosistemas profesionales"

Publicidad


La revolución de los arquitectos de la realidad laboral: construir el futuro del trabajo en el metaverso

Imagine un mundo en el que las reuniones no se celebren en salas de cristal, sino en paisajes digitales bajo el cielo de Marte. Donde colaboradores de distintos continentes comparten un espacio virtual como avatares, manipulando hologramas de datos como si fueran objetos físicos. No se trata de una escena de ciencia ficción, sino de una realidad emergente configurada por una nueva categoría de profesionales: los arquitectos de la realidad laboral.

Estos expertos están diseñando metaversos corporativos que trascienden la oficina doméstica tradicional, creando ecosistemas donde la productividad, la creatividad y la conexión humana coexisten en entornos inmersivos. Pero, ¿cómo funciona esto en la práctica? ¿Qué competencias se necesitan? Y, sobre todo, ¿cómo se regula un espacio que aún se está inventando?

Vamos a profundizar en este fenómeno, desde sus orígenes hasta los retos jurídicos y éticos que plantea.

¿Qué son los arquitectos de la realidad laboral y por qué surgieron?

La pandemia ha acelerado la adopción del trabajo a distancia, pero también ha puesto de manifiesto sus limitaciones. Videollamadas agotadoras, falta de espontaneidad en las interacciones y dificultad para mantener la cultura organizativa son algunos de los problemas a los que se enfrenta. En este contexto, empresas como Microsoft y Objetivo empezó a invertir en metaversos corporativos.

Los arquitectos de lugares de trabajo son los profesionales encargados de diseñar estos entornos. Combinan su experiencia en diseño de la experiencia del usuario (UX), programación 3D, psicología organizativa y gamificación para crear espacios virtuales que simulen (y a veces superen) la dinámica de la oficina física.

¿Un ejemplo práctico? Accenture ya forma a sus nuevos empleados en un metaverso llamado Planta NovenaPueden interactuar con colegas, participar en talleres e incluso recibir tutoría en salas virtuales temáticas. No se trata sólo de sustituir el trabajo cara a cara, sino de reinventarlo.

Pero, ¿por qué es tan crucial este papel? Sencillo: un metaverso mal diseñado puede ser tan estresante como una interminable reunión de Zoom. Si los entornos son demasiado complejos, los usuarios se frustran. Si son demasiado simplistas, pierden el compromiso. El equilibrio requiere un enfoque multidisciplinar.

¿Cómo se utilizan hoy los metaversos corporativos?

Algunas empresas ya están cosechando los frutos de esta tecnología. A NVIDIApor ejemplo, utiliza su metaverso Omniverso para que los ingenieros puedan colaborar en proyectos de diseño 3D en tiempo real, independientemente de su ubicación geográfica.

Otro caso interesante es el de Siemensque ha creado un "gemelo digital" de sus fábricas. Los empleados pueden inspeccionar máquinas, simular procesos e identificar fallos antes de que se produzcan en el mundo real. Esto no sólo aumenta la eficacia, sino que también reduce los costes de desplazamiento y formación.

Pero los metaversos no se limitan a la industria. Las empresas de RRHH utilizan entornos virtuales para contratación inmersivaAquí es donde los candidatos participan en dinámicas de grupo, resuelven retos de equipo e incluso simulan situaciones cotidianas de la empresa.

Y los beneficios van más allá de la productividad. Un estudio de PwC demostró que los empleados que recibieron formación en realidad virtual retenían hasta cuatro veces más información que con los métodos tradicionales. Cuando el aprendizaje es experiencial, el cerebro lo absorbe mejor.

¿Qué competencias necesita un Arquitecto de la Realidad en el Lugar de Trabajo?

Si está pensando en entrar en este campo, prepárese para un viaje de aprendizaje constante. No basta con ser bueno en diseño o programación; hay que entender cómo interactúan las personas con la tecnología y entre sí.

En primer lugar, dominio de las herramientas de creación 3D como Unity, Unreal Engine y Blender es esencial. Estas plataformas permiten construir entornos realistas, desde salas de reuniones hasta fantásticos escenarios para lluvias de ideas creativas.

Segundo, conocimientos de UX/UI es fundamental. Un metaverso debe ser intuitivo. Si los usuarios necesitan un tutorial de 30 minutos para aprender a navegar por el entorno, algo falla.

Tercero, nociones de psicología y comportamiento organizativo. ¿Cómo se comunican las personas en entornos virtuales? ¿Qué elementos fomentan la colaboración? Un arquitecto de realidad laboral debe responder a estas preguntas.

Por fin, habilidades de gamificación. Las recompensas, las clasificaciones y los retos pueden aumentar el compromiso. Salesforce, por ejemplo, utiliza elementos de juego en su metaverso interno para fomentar la participación en la formación.

Retos técnicos y de adopción masiva

"La aparición de "arquitectos de la realidad laboral": cómo los profesionales están diseñando experiencias laborales inmersivas en metaversos corporativos y los retos de regular estos nuevos ecosistemas profesionales"
Ilustración "La aparición de "arquitectos de la realidad laboral": cómo los profesionales están diseñando experiencias laborales inmersivas en metaversos corporativos y los retos de regular estos nuevos ecosistemas profesionales"

A pesar de su potencial, los metaversos empresariales siguen enfrentándose a importantes obstáculos. La tecnología necesaria no siempre es accesible. Los cascos de realidad virtual de alta calidad siguen siendo caros, y no todos los empleados disponen de Internet de alta velocidad.

Otro problema es curva de aprendizaje. Las personas menos familiarizadas con la tecnología pueden sentirse abrumadas. Imagínese a un empleado de 50 años que intenta navegar por un entorno 3D por primera vez. Si la experiencia es frustrante, simplemente rechazarán la herramienta.

También está la cuestión de interoperabilidad. Si una empresa utiliza Horizon Workrooms (de Meta) y otra Microsoft Mesh, ¿cómo colaboran? La falta de normas universales puede fragmentar el ecosistema.

Y no podemos ignorar la análisis digital. Pasar todo el día con los auriculares puestos puede provocar fatiga visual, dolores de cabeza e incluso aislamiento social. ¿Cómo se equilibra la inmersión y el bienestar?

Los dilemas de la regulación en los metaversos empresariales

Aquí entramos en territorio turbio. ¿Quién es responsable del acoso en línea? Si un avatar acosa a otro en un metaverso corporativo, ¿debería tratarse como un delito real?

También surgen problemas laborales. ¿Deben pagarse a los empleados las horas extraordinarias dedicadas a la formación virtual? Y si un empleado sufre un accidente (por ejemplo, una caída mientras utiliza unos auriculares), ¿se considera accidente laboral?

Además, existe la privacidad de los datos. Los metaversos recogen información biométrica, como movimientos oculares y expresiones faciales. ¿Quién tiene acceso a estos datos? ¿Cómo se almacenan? A GDPR Europa ya se está adaptando, pero muchos países aún no disponen de legislación específica.

¿Y qué pasa con propiedad intelectual? Si un empleado crea un proyecto en un metaverso corporativo, ¿a quién pertenece la idea? ¿A la empresa o al empleado?

El futuro: ¿adónde nos llevará esta tendencia?

Los metaversos corporativos están aún en pañales, pero su crecimiento es inevitable. Empresas como IBM ya están probando oficinas híbridas, en las que los empleados alternan entre el trabajo presencial y el virtual según sus necesidades.

En el futuro, podemos esperar:

Integración con la IAdonde los asistentes virtuales guían a los nuevos empleados a través de entornos inmersivos.
Realidad aumentada en la vida cotidianacon hologramas que sustituyen a las pantallas físicas.
Economías virtualesdonde se recompensa a los empleados con fichas o NFT por su rendimiento.

Pero el mayor reto será garantizar que esta evolución sea integradora. Si sólo las grandes empresas tienen acceso a estas tecnologías, la brecha entre las empresas digitales y las tradicionales no hará sino aumentar.

¿Cómo puede prepararse para esta transformación?

Si eres profesional, empieza a familiarizarte con las herramientas de creación 3D y realidad virtual. Cursos como los que ofrece Udemy o Coursera puede ser un buen punto de partida.

Si es una empresa, pruébalo. No tienes que construir todo un metaverso de una vez. Empieza con pequeños proyectos piloto, escucha los comentarios de los empleados y ajusta la ruta.

Y sobre todo, participar en el debate sobre la normativa. El futuro del trabajo se está escribiendo ahora, y todos tenemos voz en él.

¿Qué opina usted al respecto? ¿Estamos preparados para trabajar en mundos virtuales, o aún queda mucho camino por recorrer? Comparta su opinión y debatamos sobre este futuro que ya ha comenzado.

  • Autor de la publicación: